Todo lo que deberías saber para ser una persona Optimista
Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), lo define como: La predisposición a entender y analizar la
realidad desde su aspecto más positivo.
Y ¿qué
hace que unas personas vean las cosas de forma más positiva u optimista y otras
de forma más negativa o pesimista? Pues al igual que ocurre con la botella de
la vida, unos la ven medio llena y otros medio vacia, dependiendo de sus
percepciones.
La forma que tenemos cada
uno de interpretar el mundo que nos rodea, hace que veamos las cosas de un
color o de otro, de ahí el dicho “Vemos
la vida según el cristal con el que se mira”, unos la ven negra y los
otros, suceda lo que suceda la ven siempre de rosa.
Según el ilustre psiquiatra,
profesor e investigador Luis Rojas-Marcos las personas vemos las cosas de forma
pesimista u optimista, dependiendo de cómo nos han ido las cosas en el pasado.
“Las personas que funcionan
bien en este mundo son las que al levantarse por la mañana buscan las
circunstancias que quieren y si no las encuentran las inventan”
(George Bernard Shaw)
Lo normal, cuando
encontramos obstáculos en nuestra vida es que nos hagan sentirnos
desilusionados o frustrados, al menos temporalmente. Sin embargo, las personas
optimistas cuando se encuentran en esa situación, suelen pensar que es algo
pasajero y que se recuperarán pronto. Por el contrario el pesimista, tiende a
considerar que los efectos de las calamidades serán irreversibles y los daños,
seguramente permanentes.
Resumiendo: Los optimistas son personas que esperan que
les vayan bien las cosas y se predisponen a ello. Los pesimistas son personas
que esperan que les vayan mal e igualmente se predisponen a ello. Si una
persona confía en que conseguirá su objetivo, probablemente lo intentará. Por
el contrario, si sospecha que fracasará, lo más probable es que no lo intente.
Así que toma nota de estos
puntos si quieres ser más optimista:
1. Intenta estar lo más alegre posible
durante todo el día. Mediante recuerdos de cosas alegres,
momentos vividos, etc.
2. Pertenece a grupos de
amigos, colegas o de familia que sean
positivos y si dentro de ellos hay algún pesimista, intenta hablar lo
mínimo con él, si no puedes dejar de hacerlo.
3.
Habla
con otras personas, amigos, compañeros, familia, pareja, sobre tus problemas o sentimientos,
pero sin dar la brasa. A nadie le gusta estar al lado de personas que están
todo el día quejándose. Simplemente
explica los hechos, no te quejes ni critiques. “Fíjate lo que me ha pasado, esta mañana me he levantado tarde y encima
cuando voy a coger el coche, tenía una rueda pinchada, imagínate que desastre…he
llegado tarde al trabajo y a recoger los niños. Espero que la mala racha sea
solo para el día de hoy, porque sino….”
4. Escucha música, baila, lee, juega con tu
perro/gato, lo que sea que te relaje y distraiga de tus quehaceres diarios. Las
pequeñas cosas agradables que hacemos a diario tienen una marcada influencia
sobre nuestras emociones, actitudes y conductas.
5. Realiza actividad física a diario. El
ejercicio físico regular aumenta la producción de endorfinas (hormonas que
ejercen efectos muy agradables) y además favorece nuestro descanso diario.
6. Diversificar nuestras fuentes de
satisfacción es también una buena forma de ser más optimista. Si
tenemos varios grupos de amigos, colegas o familiares, podemos dosificarlos.
Por ejemplo si tenemos problemas con los colegas del trabajo, el hecho de salir
de senderismo con los amigos, hará que nos sintamos bien y dejaremos de estar
tristes y negativos. Si hemos discutido con la pareja, el hecho de estar ocho
horas en la oficina nos dará tiempo a ver las cosas de otra forma para que al
llegar a casa estemos más relajados y podamos ver la discusión desde otro punto
más positivo.
7. Ten relaciones satisfactorias.
Cientos de investigaciones demuestran que las personas que viven en pareja o
que forman parte de un hogar familiar o grupo íntimo de amigos, expresan un
nivel de satisfacción considerablemente superior que quienes viven solos, ya
sea porque son solteros, viudos o separados.
8.
Ayudar
o cooperar con los demás es de lo más satisfactorio. Ser
voluntario en una ONG o en la Cruz Roja, ayudando a gente necesitada, hace que
al ayudar a los demás nos ayudemos a nosotros mismos. El bien común favorece a todos.
Si trabajas estos 8 pasos
estoy segura que pronto serás mucho más optimista, y si no es así, te aconsejo
que busques a un profesional. Juntas/os podremos averiguar cómo son tus
pensamientos (negativos o positivos) y en qué proporción, para ayudarte a
positivarlos ya que es muy posible que la razón de tu pesimismo sean tus
pensamientos, en cuanto aprendas a hablar y pensar de forma más positiva yo te
aseguro que el cambio será evidente.
Pulsar: ¡SUSCRIBIRME!
Comentarios
Publicar un comentario